Segundo Trimestre

Actividad 1

Lean el siguiente artículo:
http://www.lanacion.com.ar/1424546-codigos-qr
Lo resaltan con el Marker.to y el link resultante lo pegan en el blog.

Noticia resaltada

Actividad 2:


En la siguiente página creamos el código QR que diga la dirección del blog grupal.

Generador de códigos QR

Actividad 4
Leer el siguiente link:
http://blogs.lanacion.com.ar/freeware/gpl-software-libre/ascgen2/
Resaltar la noticia con el Marker.to y pegar en el blog la noticia resaltada.
Noticia resaltada
Luego, bajar el programa ascgen, tomar una imagen por cada integrante del grupo y transformarla con los caracteres del código ASCII, utilizando el programa mencionado. Luego, pegar la imagen original y luego la transformada, poniendo el nombre de quien haya hecho la transformación:
Francisco:
Original:

Transformada:
Tomás:
Original:
Transformada:





Actividad 6:
Preguntarle, dentro de lo posible, a una persona mayor de edad cómo se concretaba la comunicación entre cartas antes. Luego, hacer un gráfico en Drive desde que se escribe la carta hasta que llega al destinatario (suponiendo un recorrido Bs. As. - Rosario).
¿Cómo es con Internet? ¿Cuánto tarda?
Respuestas

Actividad 7:

Leer el siguiente enlace:


A) Remarcar la noticia con el marker.to.
B) Confeccionar una síntesis en Google Drive.


Actividad 8


A) Confeccionar una síntesis en Google Drive.


Actividad 9

A) Confeccionar un gráfico en el Drive, con la evolución de los teléfonos celulares, indicando año de fabricación (incluir imágenes).


Actividad 10

La escena ocurrió hace casi 150 años. En plena presidencia de Sarmiento, su Ministro del Interior, Dalmacio Vélez Sársfield, empecinado en construir las líneas de comunicación que necesitaba la Argentina, echa mano de fondos que habían sido votados para obras viales. La oposición reacciona de inmediato, pero el argumento esgrimido por Vélez Sársfield en su defensa es terminante: “los hilos del telégrafo también son caminos; son los caminos de la palabra”. Oscurecido tal vez por las proezas más visibles del ferrocarril, el telégrafo jugó un papel fundamental en la conformación de las nuevas naciones del siglo XIX. Así, por ejemplo, en la Argentina su influencia fue decisiva en la Conquista del Desierto, donde siguió la marcha del ejército y llegó a Río Negro ya en 1881. Gracias al empuje de visionarios de esa década, el telégrafo fue uniendo gradualmente todo el vasto territorio nacional, dejando atrás los chasquis y las carretas, mientras quedaba también establecida la vinculación cultural y comercial del país con todo el mundo a través de los cables submarinos. En la actualidad, cuando millones de palabras viajan a través de la tierra, el mar y el espacio, la expresión de Vélez Sársfield adquiere un relieve y un interés inusitados. Los sencillos hilos metálicos del telégrafo del siglo XIX se han convertido hoy en cables subterráneos y submarinos de cobre o de fibra óptica, satélites geoestacionarios o de baja altura, y antenas de emisión y recepción de todo tipo. Por ellos circulan constantemente ondas de todas las frecuencias transportando información, no sólo entre persona y persona, sino también entre personas y máquinas, y máquinas entre sí. Pero si los caminos cambiaron, también se “transformó” la palabra. Comenzó siendo simples puntos y rayas, en el código Morse. Más tarde tomó la forma de voz humana con la invención del teléfono por Bell; se independizó del sustento de los hilos por primera vez en 1901, con el uso de los enlaces radioeléctricos gracias a Marconi, y pudo transformarse en imagen y sonido en la década del ‘50 con el desarrollo de la televisión. En su última versión, la palabra resplandece en las pantallas de computadoras interconectadas por medio de redes de comunicación que trasladan instantáneamente toda clase de información de un lugar a otro del planeta. La red electrónica de comunicaciones que empezara de manera tan modesta con el telégrafo abarca en la actualidad el mundo entero y, tal como lo anticiparan visionarios como arthur C. Clarke y Marshall McLuhan, “la Tierra es una” y vivimos inmersos en “una aldea global”. Es importante reflexionar acerca de cómo los medios de comunicación han ido adquiriendo preponderancia a lo largo de los tiempos. La sociedad industrial tradicional se caracterizaba por el humo de las chimeneas, el ruido ensordecedor de los telares, el rugir de los motores, los golpes de los martinetes. La sociedad del presente muestra plantas de producción empleando pocas personas calificadas y numerosos controles robotizados y operados a distancia, empresas donde cada vez se ven menos papeles, unidas a sus sucursales, clientes y proveedores mediante telecomunicaciones. Crecientemente, los asuntos del comercio y la industria se tramitan y resuelven mediante teléfonos fijos o móviles, a través de fax o correo electrónico. Las computadoras y los nuevos sistemas de comunicación son el signo del momento. Gran parte de las actividades culturales y sociales, así como la industria y el comercio, dependen ahora de la transmisión de información, y los enlaces electrónicos son tan críticos y esenciales -o aún más- para el funcionamiento de la sociedad de lo que fue el telégrafo Morse en su momento. De manera similar a como los caminos crearon el paisaje del siglo pasado, impulsando el crecimiento de las ciudades ubicadas a su vera, las redes de comunicación de hoy día crean nuevas formas culturales y de trabajo, de entretenimiento, de educación, y alteran significativamente la percepción del espacio y del tiempo.

A) Confeccionar una síntesis en el Drive

Sintesis

Realizar un resumen de la película Silicon Valley 

Resúmen


Actividad 12
Buscar en Youtube un fragmento de "Tiempos Modernos", Charlie Chaplin y pegarlo en el Blog

¿Qué mensaje quiere darnos Charlie Chaplin con esa película del año 1939?






Actividad 13

Todos los elementos que usamos cotidianamente son resultado de una constante evolución, les propongo que miren el siguiente vídeo sobre la historia del Reloj
Luego:
A)       Peguen el video en el Blog.
B)       Confeccionen en un PowerPoint la evolución del Reloj, luego lo subimos a la cuenta de Slideshare y lo incrustamos en el Blog.
C)      Escriban una Síntesis de Drive.


Actividad 14 
A) Confeccionar un cuadro con estas nuevas categorías y pegarlo en el Blog.
B)   Remarcar el artículo y pegarlo en el Blog.


Actividad 14 bis
Buscar el fragmento de video en youtube y pegarlo en el blog



Actividad 15


¿Se puede decir que la tecnología es siempre beneficiosa? ¿Se puede argumentar que la tecnología es en sí misma perjudicial?
Pongan la respuesta en Drive.

Actividad 16
Confeccionar una lista de películas o series que traten el tema de los Robots (indicar fecha de producción o emisión ordenada por fecha). Publicarla en el blog.

Metrópolis - 1927
Planeta prohibido - 1956
2001: Odisea en el espacio - 1968
La Guerra de las Galaxias - 1977
Blade Runner - 1982
Terminator - 1984
Cortocircuito - 1986
RoboCop - 1987
Alien: resurrección - 1997
A. I. Inteligencia artificial - 2001
Termina










No hay comentarios:

Publicar un comentario